Nosotros
El Nodo Desierto Vivo es uno de los cinco nodos macrozonales de aceleración territorial de la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación (CTCi) a nivel nacional. Y este año 2023, en su año 3 de continuidad, es el nombre que evolucionó del trabajo realizado desde el 2021 siendo antes reconocidos en el ecosistema simplemente como el Nodo CTCi MZN, debido a su etapa de exploración y búsqueda de desafíos e identidad.
Durante los años 1 y 2 de ejecución se levantó un trabajo en torno al territorio macrozonal, que abarcó, en gran parte, uno de los lugares más atractivos del planeta: El Desierto de Atacama, que tiene los ojos puestos no sólo del mundo del turismo, sino que de la ciencia en sus diversas dimensiones, ya que posee condiciones geográficas particulares que lo convierten en un laboratorio natural, ideal para el desarrollo de soluciones de base científico tecnológica.
La belleza y grandeza del Desierto de Atacama congrega diversos elementos que atrae el interés por descubrir cómo ancestralmente el asentamiento humano ha ido a la vanguardia accediendo a las oportunidades que este territorio ofrece para el desarrollo productivo de sus comunidades. Y hoy, la coyuntura medioambiental pone nuevamente a prueba las capacidades de hombres y mujeres, proyectando cómo continúa el aprovechamiento de manera responsable de elementos disponibles en la tierra, el océano, el cielo, pero por sobre todo, el desafío del desarrollo productivo con eficiencia hídrica.
Por lo anterior, es que el Agua se convierte en nuestro principal elemento presente en todos los ejes de acción y ejecución, ya que si ésta existe la vida también. Esta es una invitación a conocer cómo las personas hacen de este territorio en sus distintos pisos ecológicos un Desierto Vivo.

OBJETIVO GENERAL
Articular y consolidar el Nodo Desierto Vivo para la aceleración del impacto territorial de la CTCi en la Macrozona Norte, que oriente al ecosistema vinculado a esa materia mediante la identificación y validación de capacidades y brechas, atendiendo áreas prioritarias y transversales, dinamizando y poniendo en marcha la Hoja de Ruta a través de iniciativas, y visibilizando sinergias entre los distintos actores del ecosistema en distintos lugares del territorio, apuntando hacia un modelo sostenible y sustentable.
NIVEL 1: COMITÉ DE COORDINACIÓN MACROZONAL – CCM
El CCM es donde participan representantes de diferentes instituciones relacionadas al ámbito de la CTCi, quienes participan y apoyan las etapas del proyecto Nodo Desierto Vivo como la identificación de actores relevantes del ámbito, identificación de las principales temáticas y áreas estratégicas y colaboración en el diagnóstico transversal.
NIVEL 2: COMITÉ DE EXPERTOS
El nivel de Expertos o táctico está compuesto por el cuerpo académico, donde investigadores e investigadoras de las universidades socias del Nodo Desierto Vivo, ponen en discusión el fondo de los contenidos de las diferentes iniciativas priorizadas de este proyecto.
NIVEL 3: COMITÉ EJECUTIVO
Este nivel está compuesto por la sociedad civil de la Macrozona Norte, en su mayoría actores vinculados a la diversidad del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, CTCi, que permiten llevar la información a sus respectivas comunidades, instituciones y organizaciones sociales, con el objetivo que los beneficios de las iniciativas priorizadas sean difundidos en este nivel de gobernanza.
NUESTRO EQUIPO
EQUIPO DE GESTIÓN:
DIRECTOR EJECUTIVO, Fernando Álvarez
DIRECTOR ALTERNO, Víctor Malara
COORDINADORA GENERAL PROYECTO, Viviana Varas
ENCARGADO DE S&C ESTRATÉGICAS, Jorge Taucare
ENCARGADO DE COMUNICACIONES, Rodrigo Schiaffo
COMMUNITY MANAGER, Matías Hernández
ENCARGADA FINANCIERA, Maylin Burgos
gestores territoriales
REGIÓN ARICA Y PARINACOTA, Francisca Poblete
REGIÓN TARAPACÁ, Esteban Carreño
REGIÓN DE ANTOFAGASTA, Sebastián Díaz
REGIÓN DE ATACAMA, Paula Guerrero
ENCARGADOS DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ, Marcela Gallardo
UNIVERSIDAD ARTURO PRAT,
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE,
UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA, Sally Estay
UNIVERSIDAD DE ATACAMA,